febrero 2019
Este cuadro, que el pintor titula en francés “Noir central”, no sólo por su familiaridad con este idioma en sus años de
residencia en París, sino por la proyección de su pintura a través de una famosa galería francesa, es como una
variación sobre el negro, partiendo del octógono irregular del centro, que más bien parece un hexágono sometido a
diversas presiones, suavemente expresadas por las tensiones curvas de los ángulos. Sin percatarse, el ojo del
espectador trata de reconstruir un estado anterior, de calma, en el que ese polígono se incrustase exactamente en el
hueco gris del fondo. Es como si se asistiera a un desplazamiento mineral, a una falla anterior a la cristalización. Este
gran lienzo, construido totalmente sobre oblicuas, produce una impresión de gravedad, de pesantez. Y siendo una
construcción totalmente inventada por Palazuelo, logra algo de necesidad mineralógica, como si la petrificación de las
formas no pudiera operarse de otro modo. No sabríamos cambiar nada en esta composición irregular, que no se apoya
en perpendiculares ni en simetrías. El único espacio caliente hasta cierto punto es la pequeña zona aproximadamente
triangular de la derecha, introducción de otra veta coloreada o, acaso, necesidad de luz solar, con lo que este cuadro
pudiera compararse con una de esas cuevas de los anacoretas de Ribera, con un doble foco luminoso, el interior,
tenue y trascendente, y el externo, que se ve fuera, a través de la entrada de la gruta, con su tonalidad cotidiana.
En otros comentarios a obras del mismo artista se ha aludido a la formación de Palazuelo como arquitecto y el aspecto
telúrico, de lentísimo movimiento (casi cósmico) de sus ritmos, así como a la importancia del color negro en su
meditada escala de valores. Este Noir central es la mejor demostración de esa importancia primordial del color
negativo, convertido en una hipótesis de afirmación de una oscuridad de la que, trabajosamente, todo el cuadro va
surgiendo hasta alcanzar esa quiebra luminosa de su lado derecho, cuya tradición tenebrista acabamos de subrayar.
Julián Gállego, “Arte Abstracto Español en la Colección de la Fundación Juan March”, Fundación Juan March,
Madrid, 1983, p. 109
A Pablo Palazuelo, que estudió Arquitectura y Artes y Oficios en Oxford, nos lo encontramos ya en 1945 en la
exposición “La joven pintura madrileña” de Buchholz, donde coincidió con Guerrero y con otros artistas que intentaban
romper, todavía con timidez, con el academicismo entonces imperante en nuestra escena. Tres años después, su
dibujo reproducido en el cuaderno “Homenaje a Paul Klee”, editado por Clan, nos habla ya de un planteamiento
abstracto. Palazuelo residía entonces en París, a donde se marchó ese mismo año, y de donde no iba a volver
definitivamente hasta fechas muy recientes. Frecuentaba a Chillida, exponía con él en Maeght, leía a Bachelard y a los
gnósticos, estudiaba el arte tantra, y se dedicaba a recuperar el tiempo perdido, asimilando las conquistas de las
vanguardias históricas, cubismo y abstracción principalmente. Estaba más cerca de los artistas geométricos que de los
informalistas, pero en él la geometría no es nunca rígida, no es un “programa” que haya que cumplir. Una pincelada
nada monótona ayuda eficazmente a que así sea.
Ahondando en ese espacio, Palazuelo ha sido uno de los artistas más solitarios de la escena española.
Hablar de soledad, en su caso, es obligado, hasta tal punto ha estado él apartado de los grupos, de las tendencias, del
mundillo artístico. Su taller, instalado en un castillo -el de la localidad cacereña de Monroy-, tiene algo de simbólico de
su situación. Aunque ha expuesto en varias ocasiones en salas privadas españolas, Palazuelo sigue sin haber sido
objeto de una retrospectiva.
Paralelamente a su pintura, Palazuelo ha realizado una importante y purísima obra como grabador, en la que
destacan ciertas puntas secas lineales. También ha escrito prietos poemas. En los últimos años ha estado casi
exclusivamente centrado en el trabajo en tres dimensiones, donde al igual que en su pintura maneja un registro de
formas geométricas que se van imbricando las unas en las otras. Sus primeras realizaciones en ese campo datan de
los años sesenta, y entre ellas destaca un artesonado.
“Noir central” (1965-1967) es una de las obras maestras de su autor, y una de las que mejor permite apreciar
la singularidad de su proyecto estético y vital. La geometría latente bajo este cuadro no es una geometría de tiralíneas.
La manera en que dialogan, en que se articulan las formas en presencia recuerda más ciertos procesos naturales –
botánicos o geológicos- que la pintura de los constructivistas rusos o la de los neo-plasticistas holandeses. En cuanto al
color, no está aplicado de un modo frío ni sistemático, sino que tras estos negros, estos blancos, estos azules, estos
ocres, hay otros colores, y una vibración, una tensión muy especiales.
Juan Manuel Bonet, “Col·lecció March. Art Espanyol Contemporani”, Fundación Juan March, Palma de
Mallorca-Madrid, 1990, pp. 38 y 40
Observaciones
Carece de anotaciones al dorso
COLECCIÓN FUNDACIÓN JUAN MARCH (PALMA DE MALLORCA)
Exposiciones
- MAEGHT 1963, nº cat. 18, s/r, cit. cat. s/p (reverso de contracubierta nº 137 de DLM, París, IV/1963) (con medidas 204 x 335 cm)
- Museum of Art, Carnegie Institute, The 1964 Pittsburgh International. Exhibition of Contemporary Painting and Sculpture, Pittsburgh, Gallery Q, 30 octubre 1964-10 enero 1965, nº cat. 214, s/r, cit. cat. s/p (con título “Noir central (Central Black)”)
- Städtische Kunstgalerie, Profile VII. Spanische Kunst Heute, Bochum, 24 septiembre-29 octubre 1967. Itinerante a: Kunsthalle Núremberg, Spanische Kunst der Gegenwart, Núremberg, 4 noviembre 1967-7 enero 1968; Akademie der Künste, Spanische Kunst Heute, Berlín, 11 febrero-3 marzo 1968, nº cat. 70
- Museum Boymans-van Beuningen, Hedendaagse Spaanse Kunst van Picasso tot Genovés, Róterdam, 5 julio-25 agosto 1968, nº cat. 80, il. b/n
- MUSEE DES BEAUX ARTS-LA CHAUX-DE-FONDS 1972, nº cat. 3, il. col. s/p, p. 9 (reproducido invertido), cat. p. 6 (con medidas 204 x 335 cm)
- MAEGHT-ZÜRICH 1972, nº cat. 5, il. col. s/p, p. 11 (inferior) (con medidas 204 x 335 cm), cat. p. 24
- IOLAS VELASCO 1973, nº cat. 3, il. col. s/p, p. 29 (con medidas 204 x 335 cm), cit. cat.
- Fundación Juan March, Arte Español Contemporáneo colección de la FUNDACIÓN JUAN MARCH, Madrid, 20 marzo- 29 abril 1979, diapositiva en color en catálogo de diapositivas editado con ocasión de la exposición
- Fondation Maeght, L’Univers d’Aimé et Marguerite Maeght, Saint-Paul de Vence, 3 julio-3 octubre 1982, nº cat. 122, il. col. p. 153, cat. p. 266 (con medidas 204 x 335 cm)
- Congreso de los Diputados, Arte Actual en el Congreso, Madrid, 16 enero-28 febrero 1984, il. col. pp. 54-55, cat. p. 134 (con medidas 205 x 325 cm)
- Musée d’Art Moderne de la Ville de París, Cinq siècles d’art espagnol (2): le siècle de Picasso, París, 8 (10) octubre 1987-3 enero 1988, nº cat. 205, il. col. p. 277 (con título “Noir central” y medidas 205 x 325 cm) y Centro de Arte Reina Sofía, El siglo de Picasso, Madrid, 29 enero-13 marzo 1988, nº cat. 195, il. col. p. 267 (con título “Negro central” y medidas 205 x 325 cm)
- MNCARS-CAAC-IVAM 1995-1996, nº cat. 23, il. col. pp. 108-109, cat. p. 237 (con medidas 204 x 335 cm)
- MACBA 2006-GUGGENHEIM BILBAO 2007, s/c, il. col. pp. 128-129, cit. p. 127, cat. p. 324 (fechado en 1965)
- MUSEU MARCH-MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL-MUSEO OTEIZA 2010-2011, nº cat. 63, il. col. p. 95. Cat. (nº 77), il. col. p. 301 e il. b/n p. 251
Bibliografía
- AAVV (“EFE”), “Exposición de arte español, en Núremberg”, La Vanguardia, Barcelona, 19/XI/1967, cit. p. 16
- CLAUDE GARINO, “Palazuelo. Un theoricien d’un espace imaginaire”, La Ville, nº 8, La Chaux-de-Fonds, VI-VII/1972, cit. e il. b/n p. 22 (reproducido invertido)
- AAVV, “Los espacios dinámicos en la obra de Palazuelo”, Blanco y Negro, Madrid, 24/III/1973, il. col. p. 77
- JOSÉ HIERRO, “Palazuelo. Exposiciones”, Nuevo Diario, Suplemento CLXXXIV, Madrid, 25/III/1973, il. b/n p. 14 -GÉRARD XURIGUERA, “Pintores españoles de la Escuela de París”, Ibérico Europea de Ediciones, Madrid, 1974, il. b/n p. 216 (con título “Novi Central”)
- JAVIER SEGUÍ, “Frente a la obra de Palazuelo”, Cuaderno Palazuelo, Revista de Occidente, Tercera época, nº 7, Madrid, V/1976, ils. b/n nºs 14-15, cit. y croquis pp. 42-43, il. col. p. 47
- JOSÉ ALBERTO LÓPEZ, “Arte Español 77”, Ediciones Lápiz, Madrid, 1977, il. b/n p. 53 (con título “Negro central”)
- CLAUDE ESTEBAN 1980, nº cat. 79, il. col. p. 88
- JULIÁN GÁLLEGO, “Arte Abstracto Español en la Colección de la Fundación Juan March”, Fundación Juan March, Madrid, 1983, il. col. pp. 8 y 108, cit. pp. 109 y 13
- JUAN MANUEL BONET, “Museo de Arte Abstracto Español Cuenca”, Fundación Juan March, Madrid, 1988, il. col. p. 16 (detalle)
- JUAN MANUEL BONET, “Col·lecció March. Art Espanyol Contemporani”, Fundación Juan March, Palma de Mallorca- Madrid, 1990, il. col. pp. 12 y 39, cit. pp. 15, 38, 40, cat. p. 112
- MARIO ANTOLÍN-JOSÉ LUIS MORALES Y MARÍN-WIFREDO RINCÓN, “Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX”, Vol. 10, Forum Artis Ediciones, Madrid, 1994-1998, il. col. p. 3105
- JUAN MANUEL BONET, “Museu d’Art Espanyol Contemporani. Fundación Juan March. Palma de Mallorca”, Fundación Juan March, Palma de Mallorca-Madrid, 1996, il. col. p. 43, cit. pp. 5 y 43
- JUAN MANUEL BONET Y JAVIER MADERUELO, “Museu d’Art Espanyol Contemporani. Fundación Juan March. Palma de Mallorca”, Fundación Juan March-Editorial de Arte y Ciencia S.A., Madrid, 2003, nº cat. 20, il. col. y cit. pp. 60-61, cat. p. 165
- BOSCO GALLARDO, “Comprender a Palazuelo”, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Departamento de Educación, Madrid, 2005, nº cat. 5, il. col. p. 17 (reproducido en posición vertical y con medidas: 204 x 97 cm), cit. p. 15
- EDMOND CHARRIERE Y PAUL-ANDRE JACCARD, “Catalogue des collections de peinture et sculpture”, Institut suisse pour l’étude de l’art, Zúrich-Lausana, 2007, cit. p. 285
- JUAN MANUEL BONET Y JAVIER MADERUELO, “Catálogo. Museu Fundación Juan March. Palma”, Fundación Juan March-Editorial de Arte y Ciencia S.A., Madrid, 2009, il. col. pp. 8-9 y 73, cit. p. 72 y 25
- GERARDO ELORRIAGA, “Los años franceses”, El Correo, Territorios, Bilbao, 2/IV/2011, il. col. p. 4
Catálogo: Fundación Azcona
Título: Noir Central
Fecha: 1963
Tamaño: 203,2 x 336 cm
Soporte: Lienzo
Técnica: Óleo
Fotógrafía: Fundación Juan March