febrero 2019
En esta nueva familia de pinturas trato por un lado de terminar con la dicotomía fondo-forma, por otro lado trato
también de terminar con la forma cerrada contigua a otras formas a su vez cerradas. Las líneas que delimitan las
formas serán formas a su vez, pues se ensanchan en un momento dado como puede ensancharse un río para formar
un lago, aunque fluyen ininterrumpidamente a través de toda la composición para sumirse en una zona central de la
cual vuelven a emerger.
FÉLIX GUISASOLA, “La geometría de Pablo Palazuelo: emoción pulcra”, Arquitectos, Consejo Superior de los
Colegios de Arquitectos de España, nº 44, Madrid, IV/1981, cit. p. 78 (sobre la serie “Monroy”)
La serie de cuadros titulados ‘Monroy’, comenzada en 1974, presenta la resolución del problema de las dicotomías
fondo-forma, forma-línea y la plasmación, en cada caso, de un fenómeno de transformación, desde su origen hasta su
fin cíclico.
FRANCISCO CALVO SERRALLER, “Cuando trabajo, me parece que estoy escuchando…”, El País, Artes, año
IV, nº 121, Madrid, 6/III/1982 (sobre la serie “Monroy”)
MONROY
Si has llegado hasta el trono, multiplica tu fe. Inmutable, sé infiel al escarmiento de la cera.
Aquí, en el altivo campo de las ofrendas, Palazuelo despoja y reconoce las ardientes estrellas que florecen cuando
toda escritura se apaga. Así es mi canto: ausencia.
JOSÉ MIGUEL ULLÁN, “Palazuelo/Intramuros”, Guadalimar, Dossier Guadalimar nº 18, Año III, nº 24, Madrid,
VI/1977, p. 29
Exposiciones
- Galería Maeght, Exposición inaugural, Barcelona, noviembre-diciembre 1974, nº cat. 44, il. col. s/p, p. 41, cat. s/p, p. 56 (con medidas 200 x 200 cm)
- The New York Cultural Center, “Contemporary Spanish Painters. Miró and after-A selection”, Nueva York, 18 mayo-30 junio 1975. Exposición itinerante a The North Carolina Museum of Art, Raleigh, 15 julio-30 agosto 1975; Meadows Museum and Sculpture Court, Dallas, 15 septiembre-30 octubre 1975 y Edwin A. Ulrich Museum of Art, Wichita, 15 enero-29 febrero 1976, nº cat. 34, il. b/n p. 33, cit. cat. p. 32 (con medidas 200 x 200 cm)
- BANCO DE GRANADA 1978, nº cat. 3, s/r, cat. s/p, p. 55 (con medidas 200 x 200 cm)
- MNCARS-CAAC-IVAM 1995-1996, nº cat. 39, il. col. p. 127, cat. p. 237 (con medidas 200 x 200 cm)
- ARCO 1996, 20 Años de Coleccionismo Público (1975-1995). Museo de Bellas Artes de Álava, Madrid, 7-13 febrero 1996. Itinerante: Sala Amarica, Vitoria-Gasteiz, 22 febrero-14 abril 1996, il. col. pp. 98-99
- Museo ARTIUM de Álava, La Colección = Bilduma, Vitoria-Gasteiz, 26 abril-27 octubre 2002
- Museo ARTIUM de Álava, La Colección II. Arte en España desde 1960 hasta la actualidad = II Bilduma. Artean Espainian 1960tik gaur arte, Vitoria-Gasteiz, 12 noviembre 2002-28 febrero 2004
- Museo ARTIUM de Álava, Rumbos. La Colección III = Norabideak. Bilduma III, Vitoria Gasteiz, 18 marzo 2004-13 febrero 2005
- MACBA 2006-GUGGENHEIM BILBAO 2007, s/c, il. col. p. 170, cat. p. 325, cit. p. 311 (sobre la serie “Monroy”)
- Instituto Valenciano de Arte Moderno, India Moderna, Valencia, 11 diciembre 2008-15 febrero 2009, il. col. p. 193
- CEART-MACA 2013, s/c, il. col. p. 123 (expuesto solamente en el CEART)
Bibliografía
- JULIÁN GÁLLEGO, “Los nombres de Palazuelo”, Cuaderno Palazuelo, Revista de Occidente, Tercera época, nº 7, Madrid, V/1976, il. col. p. 57 (reproducido invertido y con título “Orto V”), cit. p. 58. Reproducido en BANCO DE GRANADA 1978, cit. s/p
- JOSÉ MIGUEL ULLÁN, “Palazuelo/Intramuros”, Guadalimar, Dossier Guadalimar nº 18, Año III, nº 24, Madrid, VI/1977, il. b/n p. 29
- CLAUDE ESTEBAN 1980, nº cat. 116, il. col. p. 131CLAUDE ESTEBAN 1980, nº cat. 116, il. col. p. 131
- CUADERNOS GUADALIMAR 1980, il. col. s/p, p. 50
- FÉLIX GUISASOLA, “La geometría de Pablo Palazuelo: emoción pulcra”, Arquitectos, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, nº 44, Madrid, IV/1981, cit. p. 78 (sobre la serie “Monroy”)
- AAVV, “Museo de Bellas Artes de Álava. Vitoria-Gasteiz”, Diputación Foral de Álava, 1982, il. b/n p. 150
- FRANCISCO CALVO SERRALLER, “Cuando trabajo, me parece que estoy escuchando…”, El País, Artes, año IV, nº 121, Madrid, 6/III/1982, cit. p. 2 (sobre la serie “Monroy”)
- JESÚS BAÑO COLLAZOS, “Pablo Palazuelo trabaja en Monroy”, Diario Extremadura, Cáceres, 12/V/1982, cit. s/p (y sobre la serie “Monroy”)
- AAVV, “Vitoria-Gasteiz”, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 1989, cit. p. 110
- CARLOS PÉREZ REYES, “La pintura española del siglo XX”, Historia Visual del Arte 16-Vicens Vives, Barcelona, 1990, il. col. p. 162
- ANTONIO GARCÍA BERRIO, “Las quimeras alquímicas”, Diario 16, Suplemento Culturas, Madrid, 22/VI/1996, cit. p. 7
- SOLEDAD ALAMEDA, “Pablo Palazuelo. Tejedor del Cosmos”, El País, El País Semanal, nº 1116, Madrid, 15/II/1998, il. col. p. 57
- AAVV, “ARTIUM: Bilduma. Katalogoa, Arabako Foru Aldundia = ARTIUM: La colección. Catálogo, Diputación Foral de Álava”, Museo ARTIUM, Vitoria-Gasteiz, 2004, il. col. p. 374. CD-ROM, il. col. pp. 541-542
- CARMEN BONELL 2006, cit. pp. 121-122 y 129
- ALFONSO DE LA TORRE, “Pablo Palazuelo: sueño, y exilio, de la línea” en GALERÍA FERNÁNDEZ-BRASO 2011, cit. p. 36 (poema de José Miguel Ullán)
Catálogo: Fundación Azcona
Título: Monroy I
Fecha: 1974
Tamaño: 199,5 x 199,5 cm
Soporte: Lienzo
Técnica: Óleo
Fotógrafía: Gert Voor in't Holt