febrero 2019
Según las anotaciones autógrafas de Pablo Palazuelo, se estudió la realización a partir de una maqueta de
cinc concebida en 1967 de la que se conservan numerosas fotografías realizadas por su hermano, Enrique Palazuelo.
El catálogo de la exposición del artista en la galería Maeght de Barcelona (1977), refería la presencia final de cuatro
ejemplares en diversos acabados: aluminio pulido, latón pulido con baño niquelado, hierro y aluminio con baño dorado.
Las anotaciones parecían contemplar el proyecto de edición de cada una de ellas en cuatro ejemplares, si bien solo se
editaron, finalmente, las cuatro citadas, ejemplares únicos entonces. Contemplaba el doble título de “Homenaje a
Gaston Bachelard” (subtítulo que porta otra escultura, “Élan formé” (1977), y que no parece haber subtitulado a “Rêve
de vol”).
Posteriormente se editó la de mayor tamaño, en la Colección Fundación Juan March (Nº 0430E).
Como otros pintores modernos a partir del Impresionismo (Degas, Renoir, Wouters, Modigliani, Matisse,
Picasso, etc.) Pablo Palazuelo llega a la escultura después de haber alcanzado la plena madurez pictórica. No hay, en
nuestro tiempo, una frontera definida entre las artes plásticas que impida al artista pasar de un campo a otro, y hasta
entreverarlos, como cabe apreciar en otras obras de esta colección; pero Palazuelo, hombre estricto, cuando deja el
pincel es porque quiere crear escultura, pura y simple, sin adherencias pictóricas. Es evidente que a lo que no renuncia
es a su propio estilo, riguroso hasta la ascesis; ni a esos contornos de sus planos en los que la geometría regular
parece sometida a largas y diversas presiones, que les imprime una ligera distorsión, una leve erosión de los ángulos,
que les quita agresividad sin privarlos de fuerza. Pero nos hallamos ante una ambición de ocupar el espacio de limitarlo
y ordenarlo, plena y exclusivamente escultórica. En este “Sueño de vuelo”, que encierra a medias un pedazo de vacío,
pero que prolonga sus aletas en un anhelo de dominar el infinito, se cumplen dos funciones esenciales de toda
escultura: llenar un lugar y evocar un espacio, ofrecer una forma, un volumen equilibrado y estable, pero brindando al
contemplador la posibilidad de imaginarlo en movimiento, soñando con su vuelo sin límites.
Julián Gállego, “Arte Español Contemporáneo colección de la FUNDACIÓN JUAN MARCH”, Madrid, 1979, cit.
programa de mano s/p
Estudiante de arquitectura de Madrid, como Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo coincide con el escultor vasco
en el Colegio de España de la Ciudad Universitaria de París, durante el curso 1948-49.
Ambos iniciaron entonces un camino hacia la abstracción, decantándose Palazuelo inicialmente por una
pintura rigurosa, basada en lo que podríamos llamar una geometría sensualista que hunde sus raíces tanto en los
modelos que proporciona la naturaleza como en la representación de espacios psíquicos o de armonías musicales, lo
que dota a sus obras de un oculto misterio. De esta manera, Palazuelo destila unos cuadros en los que se distinguen
grandes superficies lisas de colores saturados. Son obras aparentemente simples pero que, sin embargo, responden a
planteamientos teóricos complejos que el propio artista ha sido capaz de argumentar y explicar a través de sus
escritos.
En un cierto momento, estas superficies, silueteadas con finas líneas romas, necesitan desarrollarse fuera de
la planitud propia del cuadro pictórico y se despliegan en el espacio real, convirtiéndose en esculturas. “Sueño de
vuelo” es una de estas obras en las que una lámina plana de acero inoxidable, convenientemente recortada y plegada,
cobra una dimensión espacial y una materialidad cierta. Al extenderse sus planos no sólo ocupan un volumen sino que
reclaman a su alrededor un espacio que se prolonga desde cada uno de sus planos, los cuales, como si fueran las
suaves alas de un pájaro, requieren aire ante sí para poder ponerse en movimiento. Al rigor de su pintura se suma en
su obra escultórica una materialización y unos acabados impecables que la hacen particularmente atractiva. (J. M.)
(Juan Manuel Bonet y) Javier Maderuelo, “Catálogo. Museu Fundación Juan March. Palma”, Fundación Juan
March-Editorial de Arte y Ciencia S.A., Madrid, 2009, p. 114
Observaciones
Peana diseñada por el artista: 95 x 41 x 52 cm
Exposiciones
- GALERÍA MAEGHT BARCELONA 1977, nº cat. 2 “Escultures”, cit. cat. s/p (con técnica: “acer inoxidable polit”, sin especificar medidas).
- Fundación Juan March, Arte Español Contemporáneo colección de la FUNDACIÓN JUAN MARCH, Madrid, 20 marzo- 29 abril 1979, il. col. s/p, il. b/n en programa de mano (s/p, p. 11) y diapositiva en color en catálogo de diapositivas editado con ocasión de la exposición (s/c)
- Fundación Juan March, Arte Español Contemporáneo en la Colección de la Fundación Juan March, Madrid, 7 octubre-1 diciembre 1985, il. col. s/p, p. 63, cat. s/p, p. 99 (con título “Sueño de vuelo” y medidas 70 x 175 x 75 cm)
- Fundación Santander Central Hispano, Rumbos de la Escultura Española en el Siglo XX, Madrid, 2 octubre-18 noviembre 2001. Itinerante a Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria, 13 diciembre 2001-10 febrero 2002, s/c, il. col. p. 139, cat. p. 252
- BANCA MARCH 2010, nº cat. 82, il. col. p. 151 y 65, cit. p. 158, cat. p. 177 (con título “Sueño de vuelo”)
- FUNDACIÓN FRANCISCO GODIA 2012, nº cat. 78, (2) ils. col. pp. 34-35 y p. 192, il. b/n p. 12 (fotografía de L. Jiménez de Pablo Palazuelo con la maqueta de la escultura), cit. p. 192, cat. p. 215 (con título “Sueño de vuelo”)
- MUSEO PABLO GARGALLO 2013, nº cat. 68, cit. cat. s/r (fotografía de L. Jiménez de Pablo Palazuelo con la maqueta de la escultura, con título “Sueño de vuelo”)
Bibliografía
- JULIÁN GÁLLEGO, “Arte Español Contemporáneo colección de la FUNDACIÓN JUAN MARCH”, Madrid, 1979, cit. programa de mano s/p
- AAVV, “Exposición de arte español contemporáneo”, La Vanguardia, Barcelona, 15/IX/1981, cit. p. 32
- AAVV, “Exposición de arte español en la Fundación Juan March”, ABC, Madrid, 15/IX/1981, cit. p. 34
- JULIÁN GÁLLEGO, “Arte Abstracto Español en la Colección de la Fundación Juan March”, Fundación Juan March, Madrid, 1983, cit. p. 142
- AAVV, “Comienza la muestra itinerante de arte abstracto”, ABC, Madrid, 14/VI/1983, cit. p. 47
- AAVV, “Exposición de arte español contemporáneo en Segovia”, ABC, Madrid, 2/X/1983, cit. p. 53
- JUAN MANUEL BONET Y JAVIER MADERUELO, “Museu d’Art Espanyol Contemporani. Fundación Juan March. Palma de Mallorca”, Fundación Juan March-Editorial de Arte y Ciencia S.A., Madrid, 2003, nº cat. 21, il. col. y cit. pp. 62-63, cat. p. 165
- CHEMA DE FRANCISCO, “Obras de una colección”, Fundación Juan March, Boletín nº 353, Madrid, XII/2005, il. b/n p. 3 (con título “Sueño de Vuelo”)
- JUAN MANUEL BONET Y JAVIER MADERUELO, “Catálogo. Museu Fundación Juan March. Palma”, Fundación Juan March-Editorial de Arte y Ciencia S.A., Madrid, 2009, il. col. p. 115, cit. p. 114 y 27
- JAVIER MADERUELO, “Pablo Palazuelo. El plano expandido”, Abada, Madrid, 2010, il. nº 7, il. b/n p. 122 (con título “Sueño de Vuelo”)
- TERESA SESÉ, “Dibuixos fets escultures”, La Vanguardia, Barcelona, 10/X/2012, il. col. p. 39 (fotografía de la escultura realizada por Mané Espinosa)
- IMMA PRIETO, “El espacio como interlocutor”, La Vanguardia, Barcelona, 17/X/2012, cit. p. 20
- LAURA REVUELTA, “Palazuelo, desplegado”, ABC, ABC Cultural, Madrid, 17/XI/2012, il. col. p. 28
Catálogo: Fundación Azcona
Título: Rêve de vol
Fecha: 1967-1977
Tamaño: 67 x 64 x 180 cm
Material: Acero inoxidable
Fotógrafía: Fundación Juan March