
18 Ene 2022
Paul Klee y su influencia en España
El crítico de arte Alfonso de la Torre nos da a conocer al artista alemán Paul Klee en su obra «Klee y España. Los Irredentos Kleeianos. Paul Klee y el arte español de postguerra»
Paul Klee nació en Münchenbuchsee (Suiza) en 1870 y aunque es considerado uno de los genios del arte expresionista alemán del siglo XX tiene una gran influencia de cultura española. Estas influencias las recoge Alfonso de la Torre en el libro «Klee y España. Los Irredentos Kleeianos. Paul Klee y el arte español de postguerra». La obra está divida en dos partes, la primera habla de Paul Klee y su relación con España. En la segunda narra como Klee era un influyente para futuros genios como Pablo Palazuelo.
El libro habla sobre los diarios que escribió Klee y como en ellos hay gran parte de cultura española citando a artistas como Cervantes, Goya o Tirso de Molina entre muchos otros. De hecho muchas de su obras están inspiradas en obras de estos artistas.
Paul Klee inspiró a muchos de los artistas expresionistas que conocemos hoy en día. Pablo Palazuelo es uno de ellos, en 1948 viajó a París para poder conocer todo el trabajo de Klee. Pero no solo encontramos rasgos de Klee en obras de Palazuelo, Paul Klee inspiró también a artistas como Canogar, Chirino, Sempere o uno de los casos más destacados Joan Miró.
Paul Klee (1879-1940)
ALFONSO DE LA TORRE
(Madrid, 1960) es teórico y crítico de arte, comisario de exposiciones especializado en la reflexión en torno a las vanguardias abstractas, en especial autores próximos a lo geométrico y normativo. Ha sido comisario de más de un centenar de exposiciones, entre otras: IV Bienal de Sao Paulo (2007); La sombra de Oteiza en el arte español de los cincuenta (2009); El trabajo de lo visible (2013); Confluencias: Ben Nicholson-Gerardo Rueda (2015); Abstracción. Del Grupo Pórtico al Centro de Cálculo (1948-1968) (2015-2016); Interactive (2016); Lucidez (2017) o Jorge Oteiza: dados penetran en los ojos (2018). Ha comisariado en 2019 las exposiciones Carmen Calvo: matar al sueño y Zóbel-Chillida. Crisscrossing Paths. Ha abordado diversos ensayos monográficos sobre artistas latinoamericanos corno Jesús Rafael Soto, concluyendo un libro dedicado a Francisco Sobrino, al cuidado de Éditions Dilecta. Trabaja actualmente en el volumen de la Enciclopedia Martín Chirino dedicado a las «Reinas Negras».
Es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares, Manuel Rivera y Pablo Palazuelo y, más recientemente, el relativo a Fernando Zóbel. Ha concluido además el Catálogo Razonado de la obra grabada de Manolo Millares y Salvador Victoria.
Ha sido responsable de la colección «El ojo que ves» (Universidad de Córdoba). Ha publicado ensayos y poesía e impartido cursos en Universidades e instituciones: MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP o Université de La Sorbonne. Fue invitado por La Sorbonne al Coloquio Internacional Le travail du visible. Impartió un el Centro Pompidou de Málaga: «La levedad y el peso: Brancusi-Calder» (2016). Pertenece a la International Association of Art CritIics (AICA).