cabecera

Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca

La joya que Pablo Palazuelo dejó en Cuenca

El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca alberga una de las obras más representativas de Pablo Palazuelo, "Omphale V". Su llegada al museo es una de las historias que cuenta en sus libros el teórico y crítico de arte especializado en arte español contemporáneo Alfonso de la Torre.

cabecera

27 Oct 2021

La joya que Pablo Palazuelo dejó en Cuenca.

Cuenca es famosa por sus Casa Colgantes y también por el Museo de Arte Abstracto que alberga en su interior. Entre muchas de las obras se encuentra «Omphale V» un óleo sobre lienzo realizado por Pablo Palazuelo entre 1965-1967. Fue Encargada por Zóbel para formar parte de la colección abstracta,   y su llegada al museo conquense no ocurrió hasta mayo de 1968.

Para conocer más historias como esta de sobre Palazuelo es necesario conocer al teórico y crítico de arte especializado en arte español contemporáneo Alfonso de la Torre, el cual ha escrito dos libros sobre el artista. El primero de ellos se publicó en 2019 con el título «Calma, silencio, trabajo en paz. Pablo Palazuelo y Eduardo Chillida en Villaines-sous-Bois». Este ejemplar es un paseo maravilloso por las fotografías de los estudios de artista de ambos pintores. Contiene historias escritas por el propio Pablo Palazuelo durante su estancia francesa compartida con Chillida, cuando los dos artistas recalaron en esta población de las afueras de París.

En octubre de 2020 Alfonso de la Torre sacó su segunda publicación «Cuaderno Villon». Este álbum de tapa dura fue publicado por la Fundación Pablo Palazuelo. Un vistazo al estudio de Pablo Palazuelo en el número 13 de la Rue Saint-Jacques de París, un cuaderno ilustrado por Palazuelo sobre versos de François Villon, el poeta francés del siglo XV y fotografías de Jean-Jacques Moreau, es parte de lo que podemos encontrar en esta obra de Alfonso de la Torre.

Omphale V

OMPHALE V

  • Técnica: Óleo sobre lienzo
  • Año: 1965-1967
  • Medidas: 147,5 x 306 cm.
  • Bibliografía:
    • AAVV, “Catálogo del Museo. Museo de Arte Abstracto Español. Cuenca”, Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca, 1969-1974, il. b/n (detalle) e il. col. s/p (con título “Omphalo”)
    • MIGUEL VEYRAT, “Fernando Zóbel, entre Cuenca y el “shock” estético”, Nuevo Diario, Suplemento CXLIII, Madrid, 11/VI/1972, cit. p. 5
    • JULIÁN GÁLLEGO, “Los nombres de Palazuelo”, Cuaderno Palazuelo, Revista de Occidente, Tercera época, nº 7, Madrid, V/1976, cit. p. 58. Reproducido en BANCO DE GRANADA 1978, cit. s/p
    • CLAUDE ESTEBAN 1980, nº cat. 86, il. col. p. 96 (con medidas 145 x 305 cm)
    • PABLO LÓPEZ DE OSABA, “Museo de Arte Abstracto Español”, Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca, 1980, il. b/n pp. 18-19
    • CUADERNOS GUADALIMAR 1980, il. b/n p. 54
    • RAÚL CHÁVARRI, “Pablo Palazuelos, (sic.) geometría diferente”, Comercio Industria, Madrid, 30/III/1981, cit. p. 27
    • JULIÁN GÁLLEGO, “Arte Abstracto Español en la Colección de la Fundación Juan March”, Fundación Juan March, Madrid, 1983, il. col. p. 23, cit. pp. 23-24 y 13 (con título “Omphalo V”)
    • MARTA GONZÁLEZ ORBEGOZO, “Museo Español de Arte Abstracto. Casas Colgadas. Cuenca”, Editorial Everest, Colección Iberica, León, 1983, nº cat. 7, il col pp. 12-13 (con título “Omphalo V”)
    • JUAN MANUEL BONET, “Museo de Arte Abstracto Español Cuenca”, Fundación Juan March, Madrid, 1988, il. col. p. 15 (detalle) y p. 115, cit. pp. 114, 117 y 19 (con título “Omphalo V”)
    • JUAN MANUEL BONET, “Pablo Palazuelo: Universo cristalino”, ABC, Blanco y Negro, año C, nº 3749, Madrid, 5/V/1991, cit. p. 47
    • JUAN MANUEL BONET,”La pintura española”, (Capítulo: “La pintura española desde la posguerra hasta los años noventa”), Tomo II, Ed. Electa, Milano, 1995, nº cat. 661, il. b/n p. 530 (con título “Omphalo V”)
    • JUAN MANUEL BONET Y JAVIER MADERUELO, “Museo de Arte Abstracto Español. Fundación Juan March. Cuenca”, Fundación Juan March-Editorial de Arte y Ciencia S.A., Madrid, 1997, il. col. pp. 72-73, cit. p. 5 (con título “Omphalo V”)
    • AAVV, “Museo de Arte Abstracto Español/Pinturas murales de Alarcón/Fundación Antonio Pérez/Museo Internacional de Electrografía/Fundación Antonio Saura”, Diputación de Cuenca, Cuenca, 1999, il. col. pp. 60-61
    • FRANCISCO CALVO SERRALLER, “Las cien mejores obras del siglo XX. Historia visual de la pintura española”, TF Editores, Madrid, 2001, il. col. p. 237 (con título “Omphalo V”, fechado en 1965 y con medidas 147 x 305,5 cm) , cit. p. 376
    • JUAN MANUEL BONET Y JAVIER MADERUELO, “Museo de Arte Abstracto Español. Fundación Juan March. Cuenca”, Fundación Juan March-Editorial de Arte y Ciencia S.A., Madrid, 2005, il. col. p. 83, cit. p. 82 y 7 (con título “Omphalo V”)
    • ELENA CUESTA, “El Macba muestra la intimidad del proceso creativo de Palazuelo a través de 350 piezas”, El Mundo, Madrid, 14/XII/2006, il. b/n p. 63
    • ALEIX MATARÓ, “El MACBA revisa la aportación de Palazuelo al arte contemporáneo”, ABC, Madrid, 14/XII/2006, il. b/n p. 95
    • ALFONSO DE LA TORRE, “Alfredo Bikondoa, caos y luz”, Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián, 2006, cit. p. 23
    • EDMOND CHARRIERE y PAUL-ANDRE JACCARD, “Catalogue des collections de peinture et sculpture”, Institut suisse pour l’étude de l’art, Zúrich-Lausana, 2007, cit. p. 285 (sobre los “Omphale”)
    • JUAN MANUEL BONET, “Geometría espiritual”, ABC, Madrid, 4/X/2007, cit. p. 8
    • IÑIGO ASTIZ, “Abstrakzioaren arriskua”, Berria, Andoain, 12/III/2011, il. col. p. 38
    • AINHOA PULIDO, “Los dibujos en el mantel de Palazuelo”, Diario de Navarra, Pamplona, 12/III/2011, il. col. p. 61
    • GERARDO ELORRIAGA, “Los años franceses”, El Correo, Territorios, Bilbao, 2/IV/2011, il. col. p. 4
    • ALFONSO DE LA TORRE, “Pablo Palazuelo: sueño, y exilio, de la línea” en GALERÍA FERNÁNDEZ-BRASO 2011, cit. p. 42
  • Exposiciones:
    • MACBA 2006-GUGGENHEIM BILBAO 2007, s/c, il. col. pp. 126-127 e il. col. pp. 286-287 (detalle). (Il. b/n p. 294, “Omphale V” en estudio de Pablo Palazuelo en la calle García de Paredes. Madrid. 1966, fechado en “1974”), cat. p. 324 (con título “Omphalo V”). Il. col. en tarjeta de invitación a la exposición en Barcelona (con título “Omphale”)
    • MUSEU MARCH-MUSEO DE ARTE ABSTRACTO ESPAÑOL-MUSEO OTEIZA 2010-2011, cit. pp. 13, 259, 261 y 262, nº cat. 65, il. col. p. 97. Cat. (nº 86), il. col. p. 303 (il. b/n p. 303: “Omphale V” en estudio de Pablo Palazuelo en la calle García de Paredes. Madrid. 1966)

 

ALFONSO DE LA TORRE

(Madrid, 1960) es teórico y crítico de arte, comisario de exposiciones especializado en la reflexión en torno a las vanguardias abstractas, en especial autores próximos a lo geométrico y normativo. Ha sido comisario de más de un centenar de exposiciones, entre otras: IV Bienal de Sao Paulo (2007); La sombra de Oteiza en el arte español de los cincuenta (2009); El trabajo de lo visible (2013); Confluencias: Ben Nicholson-Gerardo Rueda (2015); Abstracción. Del Grupo Pórtico al Centro de Cálculo (1948-1968) (2015-2016); Interactive (2016); Lucidez (2017) o Jorge Oteiza: dados penetran en los ojos (2018). Ha comisariado en 2019 las exposiciones Carmen Calvo: matar al sueño y Zóbel-Chillida. Crisscrossing Paths. Ha abordado diversos ensayos monográficos sobre artistas latinoamericanos corno Jesús Rafael Soto, concluyendo un libro dedicado a Francisco Sobrino, al cuidado de Éditions Dilecta. Trabaja actualmente en el volumen de la Enciclopedia Martín Chirino dedicado a las «Reinas Negras».

Es autor de los Catálogos Razonados de Manolo Millares, Manuel Rivera y Pablo Palazuelo y, más recientemente, el relativo a Fernando Zóbel. Ha concluido además el Catálogo Razonado de la obra grabada de Manolo Millares y Salvador Victoria.

Ha sido responsable de la colección «El ojo que ves» (Universidad de Córdoba). Ha publicado ensayos y poesía e impartido cursos en Universidades e instituciones: MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP o Université de La Sorbonne. Fue invitado por La Sorbonne al Coloquio Internacional Le travail du visible. Impartió un el Centro Pompidou de Málaga: «La levedad y el peso: Brancusi-Calder» (2016). Pertenece a la International Association of Art CritIics (AICA).

 
Más información en Enciende Cuenca
Alfonso de la Torre en Twitter
Museo de Arte Abstracto Español Cuenca

Buscar

Apúntate a nuestra Newsletter

Apúntate a nuestro boletín de noticias y estate al tanto de todas nuestras actividades.



    De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, Fundación Pablo Palazuelo tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar newsletter. Podrá ejercer, los derechos de acceso, rectificación, supresión, y demás reconocidos en la normativa mencionada.